Mi blog de ELE

martes, 24 de julio de 2018

Usando el Podcast

¡Hola a todos!

Aquí os dejo mi podcast. Como explico más abajo, el objetivo no es trabajar la comprensión auditiva, sino facilitar a los alumnos una muestra oral para la práctica de la pronunciación y prosodia. Los alumnos serían estudiantes universitarios de nivel A2 de español como lengua extranjera (LE) en Reino Unido.

Para ello he utilizado el fragmento del manual Aula Internacional 2 que pone a disposicón del público la editorial Difusión.


Podcast Unidad 9. página 109. Ejercicio 3A

Para realizar esta actividad me he encontrado de nuevo con la misma dificultad que en ocasiones anteriores: no es que no sepa usar la herramienta, es decir, grabar un podcast o subirlo al blog; la dificultad ha sido encontrar algo que grabar que para mí tuviera sentido colgarlo como podcast.

Creo todo resultará más fácil cuando tenga mi propio grupo de alumnos con un perfil y unas necesidades concretas. Imagino que estas dificultades son debidas a mi falta de experiencia como profesora de ELE y quiero pensar que, en cuanto vaya adquieriendo horas en el aula, iré viendo de forma natural qué tipo de actividades se prestan mejor, en cada caso, a cada herramienta TIC que conozco y que vaya conociendo.

De momento, me he basado en mi experiencia como estudiante de lengua extranjera (LE) y he pensado en qué momentos he echado de menos tener a mano un "audio".

¿Con qué objetivo grabaría un podcast? 

El primer uso que se me ocurrió para un audio fue que sirviera para trabajar la comprensión auditiva, esto es, grabar un podcast como parte de una actividad de comprensión oral, pero de nuevo, sin unos alumnos y un tema concreto me resulta difícil grabar algo. Sin contexto puedo grabar, claro, pero no me lo creo.

¿Qué más hay, a parte de la comprensión oral?

Esto me llevó a pensar en la cantidad de texto a la que está expuesto el alumno sin necesidad de tener que escucharlo. Ese texto que ha escrito en clase y que relee para sí sin saber muy bien cómo se pronunciaría esto o aquello o cómo lo leería un nativo. O ese texto que, una vez que el profesor o algún compañero lo lee en clase, no lo vuelve a escuchar, pero en su cabeza le da la pronunciación que considera correcta.

¿Qué tal si les ayudamos con la pronunciación y prosodia?

Podría grabar las composiciones escritas de los estudiantes, con las correcciones que fuesen opotunas. Pienso que así se podrían trabajar la pronunciación y prosodia con sus propios textos escritos. Pero no tengo muestras, todavía no doy clases.

¿Puede servir el manual?

No pienso ahora en las actividades de comprensión auditiva, sino en todo ese texto que mencionaba antes que el alumno tiene a su disposición solo como muestra escrita. En más de una ocasión, me hubiera gustado tener acceso a esos textos en forma oral, por eso me he decidido a crear un podcast con el texto de un ejercicio de un manual. He seleccionado un ejercicio de la muestra del manual Aula Virtual 2, que la editorial Difusión tiene a dispoción del público y que se puede adquirir aquí.






Las redes sociales en clase de ELE

¡Hola a todos!

En esta entrada os dejo un trabajo en el que hacemos uso de una red social que, más que resultarles familiar, forma parte del día a día de nuestros estudiantes de ELE. Las redes sociales son herramientas que nuestros estudiantes dominan probablemente mejor que nosotros, lo que nos ofrece una gran oportunidad para introducir actividades pedagógicas en las que los alumnos usen el español fuera del aula de ELE.

Esta que os dejo consiste en una secuencia didáctica que está pensada para los primeros días de un curso de nivel B1, para un grupo de estudiantes universitarios (de entre 20 y 30 años) de distintas nacionalidades que están aprendiendo español en situación de inmersión, en la ciudad de Madrid. 

Aquí os dejo la guía. Como veréis, la idea consiste en realizar una actividad en la que se puedan activar conocimientos previos, que sirva también para romper el hielo de los primeros días y que facilite, por tanto, las relaciones entre los estudiantes desde la primera semana de curso. Todo ello, dando a conocer la ciudad en la que vivirán durante los próximos meses, a través de la cual les acercaremos parte de la culutra e historia de Madrid y de España.

Como ya os estaréis imaginando, nuestra secuencia didáctica consiste en preparar a nuestros alumnos para realizar una Gymkana por el centro de la ciudad. 

El soporte elegido es un sitio web, de elaboración propia, pensado para que contenga también el resto de actividades del curso y los trabajos realizados por los alumnos. Este formato permite enlazar y compartir los contenidos con otras redes sociales que puedan usar nuestros estudiantes, incluir documentos, entretradas de blog y galeria de fotos que, a su vez, pueden servir para realiar otras actividades con materiales propios.

Aqui os dejo la muestra:
Trabajo Final TICS Aplicadas a la enseñanza de ELE


sábado, 30 de junio de 2018

La casa y la familia

¡Hola de nuevo!

Hace mucho que tenía que haber escrito este post, por lo que pido perdón por el retraso. Además de temas personales que no son objeto de este blog, una de las principales dificultades que me he encontrado durante esta actividad ha sido el intentar llevar a cabo una de las ideas principales que extraigo de esta asignatura. Esto es, intentar que esta presentación no fuese “hacer lo mismo de siempre pero sobre nuevos soportes”, usando palabras de Tiscar Lara. El resultado, con más o menos éxito, lo podéis ver a continuación.

La presentación va dirigida a un perfil de aprendiente adolescente cuya lengua materna es el inglés, que se están iniciando en el aprendizaje de español como lengua extranjera. Su nivel es inicial A1 y van a visitar España en pocas semanas en un intercambio, en el que se alojarán en casas de familias españolas durante 2 semanas.

Para hacer la presentación he elegido genial.ly, porque nunca había trabajado en una presentación con las posibilidades de interacción que ofrece esta herramienta. El poder ocultar el texto me parece muy útil para trabajar la memoria y para presentar los aspectos gramaticales de forma inductiva a la vez que deductiva, ya que permite dar la regla de forma explícita para quien así lo prefiera, pero se puede mantener oculta facilitando que el aprendiente pueda crear su propia regla. 

Esta presentación posibilita el aprendizaje autónomo de los alumnos y podría utilizarse para presentar la materia (sustituiría al vídeo) en una clase invertida. El objetivo es ofrecerles vocabulario relacionado con la casa y la familia y, a través de este, presentarles el género en español. Las posiblidades de trabajar en clase a partir de esta presentación son varias, a saber: practicar con los verbos ser/estar, trabajar con las posiciones, la formación del plural, los artículos determinados/indeterminados, identificar objetos y personas, preguntar por vocabulario desconocido, etc...Entendiendo que  estas son necesidades que se van a encontrar en un ambiente de inmersión, dado que no tienen conocimientos previos de español. 

sábado, 17 de marzo de 2018

¡Hola a tod@s!

Bienvenid@s a mi primer blog.

En esta primera entrada hablaré un poco de lo que pienso sobre las nuevas tecnologías y lo que pueden aportar a la enseñanza de lenguas.

Por mi parte, estoy convencida de que con las nuevas tecnologías se nos abre un abanico lleno de posiblilidades. De hecho, en mi opinión, el concepto de nuevas tecnologías se actualiza practicamente a diario. Seguramente, en algún rincón de este planeta alguien acaba de idear, o incluso crear, otra nueva tecnología (aplicación, progama, diseño, etc.) que alguien terminará usando. Quién sabe, puede que cualquiera de nosotr@s.

En cuanto a la enseñanza/aprendizaje de lenguas, yo no puedo dejar de pensar en la realidad virtual y todo lo que puede ofrecernos. Como docentes, podríamos crear situaciones de aprendizaje adaptadas a cada uno de nuestros alumnos, de forma individual o colectiva.

Usar la realidad virtual en la enseñanza de idiomas ya no es ninguna novedad. En internet nos encontrarnos con ideas como esta, pensada para niños:


Sin duda, con la tecnología, el límite está donde la imaginación nos lleve. Como docentes, podríamos recrear contextos concretos en los que practicar el uso real que hacemos del lenguaje en la materia que estemos enseñando.

Imagino que se pudiera elegir una ciudad con su variedad lingüística y, allí, crear una situación de realidad virtual con interacción colectiva-virtual o individual-virtual, de forma que la timidez u otras características individuales de nuestros alumnos dejase de ser un factor que dificultase el aprendizaje.

Imagino a niños (y mayores 😄) aprendiendo español mientras interactuan con los personajes de su cuento favorito.

Imagen obtenida del banco de imágenes gratuitas www.pixabay.com

Imagino a estudiantes de español en cualquier lugar del mundo, que solo tendrían que colocarse sus gafas virtuales (o el artefacto que se llevase en ese momento) y trasladarse a la ciudad que más les guste. Podrían conocer nuestra cultura y experimentar nuestras costumbres a la vez que aprenden nuestra lengua, de la mano de un "avatar" creado por ellos o elegido por nosotros como docentes, para que practiquen una función concreta.

Podrían interactuar con nativos virtuales en entornos reales-virtuales desde el salón de su casa, desde su oficina y como no, desde nuestra clase de ELE.